miércoles, 4 de noviembre de 2015
Festival de Música Indígena, Parque Explora
Músicas indígenas. Audición comentada
28 de Octubre de 2015
Redacción: Parque Explora @Parqueexplora
Conoce la riqueza musical de los indígenas colombianos en el próximo Ciencia en bicicleta.
Fecha: jueves 12 de noviembre de 2015 | Hora: 6:30 p.m. | Lugar: Parque Explora
Entrada libre
“La sangre que canta como una gota solitaria"
Aurelio Arturo. Morada al sur La Sala En Escena: historias tras las historias, del Parque Explora, invita a esta audición comentada sobre las expresiones musicales de diversas culturas aborígenes colombianas, sus instrumentos, su riqueza simbólica y expresiva ligada a la naturaleza y a interesantes visiones del mundo. Conozcamos este patrimonio humano, cultural y estético casi desconocido o, en el mejor de los casos, subestimado, incomprendido y desaprovechado. Invitada: María Eugenia Londoño Fernández Lic. en Educación Musical (UdeA), con especialización en Etnomusicología y Folklore (Inst. Interamericano de Etnomusicología y Folklore INIDEF, Caracas, Venezuela). Autora de diversas obras. Recibió el Premio de Musicología Casa de las Américas con “La música en la comunidad indígena Ebera chamí de Cristiana, Colombia”. Honoris Causa: Licenciatura en Educación Musical, UdeA. Invita: UNE, patrocinador de la Sala En Escena: historias, tras las historias
Reserva tu cupo para esta charla en esta misma URL,
a partir del lunes 9 de noviembre a las 10:00 a.m. Información adicional sobre la invitada: María Eugenia Londoño Fernández Autora de diversas publicaciones (libros, discos compactos, videos…), ha obtenido honrosas distinciones entre las cuales se destacan: Premio de Musicología Casa de las Américas con la obra “La música en la comunidad indígena Ebera chamí de Cristiana, Colombia”. Honoris Causa: Licenciatura en Educación Musical, Universidad de Antioquia. Premios Nacionales de Cultura Universidad de Antioquia, Área Musicología, como coautora del libro “Entre sones y abozaos. Aproximación a la obra de tres músicos de la tradición popular chocoana”. “Escudo de Oro”, Universidad de Antioquia, 2012. Cerca de 45 años respaldan su trayectoria como investigadora en los campos de la etnomusicología, la pedagogía y, más recientemente, de la documentación musical. Es cofundadora del Grupo de Investigación Valores Musicales Regionales y del Fondo de Documentación de Músicas Regionales adscrito a la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia, Medellín, Colombia, del cual es asesora en la actualidad.
Tomado de: http://www.parqueexplora.org/visitenos/noticias/musicas-indigenas-audicion-comentada/
|
Música Sinfónica
Beethoven comienza un segundo estilo compositivo que dará nacimiento a dos corrientes:
- Leipzig: Partidarios de lo conservador y formal
- Weimar: con grandes ideas renovadoras del romanticismo.
BEETHOVEN
| ||
SCHUMANN
|
BERLIOZ
| |
MENDELSSOHN
| ||
Leipzig
|
Weimar
| |
BRAHMS
|
LISZT
|
Schumann
Se identifica con el romanticismo como compositor de música para piano. También compuso 4 sinfonías.
Mendelssohn
Sus sinfonías sugieren un estímulo determinado (“Italiana”, “Escocesa”, etc.) También compuso oberturas con cierto argumento y además fue director de orquesta, dando a conocer mucha música de Bach que hasta entonces permanecía en el olvido.
Escribió sinfonías y oberturas (“Trágica”, “Festival académico”) con una orquestación densa y de sonoridad oscura.
Berlioz
Da siempre un argumento a través de su música y por eso pretende que sus obras sean escuchadas con conocimiento de la trama argumental de las mismas. Compuso óperas (“Benvenuto Cellini”, “Los troyanos”), sinfonías (“Fantástica”, “Romeo y Julieta”, etc.), oberturas (“El carnaval romano”, “Jueces francos”, “El rey Lehar”, “Te deum”, entre otras)
Su sinfonía “Fantástica” de 1830 es considerada la primera sinfonía romántica, y en ella se encuentra el principio de la idea fija o motivo conductor, que es un tema musical que se repite y que caracteriza a una situación o personaje determinado. También escribió obras literarias y críticas musicales. Fue un importante orquestador; su “Tratado de instrumentación y orquestación “, todavía es consultado.
Liszt
Comenzó como pianista virtuoso aunque luego renegó de la vanidad del virtuosismo y se dedicó a la búsqueda de fines más elevados en la creación musical. Quiere que el virtuosismo sea un medio y no un fin.
Desde el punto de vista sinfónico compuso poemas sinfónicos y dos sinfonías que son más que nada, series de poemas sinfónicos, tituladas “Dante” con sus dos partes “Infierno” y “Purgatorio”, basada en la Divina comedia de Dante Y Fausto (basado en la obra de Göethe y que consta de tres poemas sinfónicos: “Fausto”, “Margarita” y “Mefistófeles”. También compuso obras religiosas (llegó a tomar los hábitos menores): misas, Te Deum, salmos, oratorios y obras corales de carácter folclórico.
Desde el punto de vista sinfónico compuso poemas sinfónicos y dos sinfonías que son más que nada, series de poemas sinfónicos, tituladas “Dante” con sus dos partes “Infierno” y “Purgatorio”, basada en la Divina comedia de Dante Y Fausto (basado en la obra de Göethe y que consta de tres poemas sinfónicos: “Fausto”, “Margarita” y “Mefistófeles”. También compuso obras religiosas (llegó a tomar los hábitos menores): misas, Te Deum, salmos, oratorios y obras corales de carácter folclórico.
La ópera romántica
Italia
G. Verdi (1813-1901) Es de lejos, la figura más importante de la ópera italiana. Su obra puede dividirse en cuatro períodos:
- Obras anteriores a 1851 relacionadas con los esfuerzos políticos por la unidad italiana; estas obras son todavía algo primarias, pero poseen un poderoso sentido dramático y profundos estudios psicológicos en lo que a sus personajes se refiere (“Tabuco”, “Los lombardos”)
- Obras de principios de 1850 con declamación musical apasionada y dramática y sutiles refinamientos armónicos (“Rigoletto”, “Il trovatore”, “La traviata”)
- Después de un breve descanso, compone obras para Francia y cae bajo el influjo de Meyerbeer; es un período experimental, de obras largas de tramas rebuscadas y desparejas de riqueza armónica y orquestal (“un baile de máscaras, “La fuerza del destino””, “Don Carlos”. También compuso los dos primeros actos de Aída
- Período de madurez artística y total evolución armónica orquestal y psicológica (dos últimos actos de “Aída” y sus dos obras maestras: “Othello” dentro del género trágico y “Falstaff” dentro del cómico. También compuso en esta época, cuartetos para cuerdas, obras corales y el Réquiem.
Francia.
Después de que los compositores franceses imitaron los manierismos de Rossini, revivió la “ópera comique”, la cual luego, por su hondura de expresión y seriedad, se convirtió en la “ópera Lyrique”. De esta forma se llegó a la Gran ópera de argumento histórico, con elementos de realismo, fragmentos sinfónicos, grandes arias y triviales ballets, cuyo principal representante fue Meyerbeer (“Los hugonotes”, “La africana”, etc.)
La ópera lírica fue el contrapeso de la ampulosidad de Meyerbeer con obras de Gounod (“Fausto”, “Romeo y Julieta”) y obras de Massenet (“Manon”). También pertenece a este género la ópera “Carmen” de Bizet.
Alemania
R. Wagner (1813-1883). Su ideal era la composición de la obra de arte total, que representara la unión de todas las manifestaciones artísticas, en unidad ética y estética. Sus primeras óperas desde el año 1848, tienen un influjo italiano (“Rienzi” sobre tema histórico, “El buque fantasma”, donde introduce la idea de la leyenda, “Tanhäuser” y “Lohengrin”, ambas sobre leyendas medievales). A partir de entonces, siente la necesidad de cambiar y redacta ensayos acerca de cómo debe ser la nueva ópera, la obra de arte total.
En un segundo período compuso óperas o dramas musicales como los llamó, de mayor importancia, de textura continua, con forma cíclica y gran orquesta, audacias armónicas, cromatismos acentuados y utilización del “Leit- motiv” (motivos conductores que caracterizan personajes, sentimientos, situaciones determinadas, pensamientos, etc. Y que dan unidad temática a la obra). Entre estos dramas musicales se encuentran la tetralogía “El anillo del Nibelungo” el tema es la leyenda germana de la lucha entre dioses, enanos, gigantes y héroes por el poder y el amor; compuesta por “El oro del Rin”, “La Valkiria”, “Sigfrido”, y “El ocaso de los dioses”) “Tristán e Isolda” con la exaltación del amor por sobre todas las cosas, “Los maestros cantores” con la historia de los maestros cantores alemanes del siglo XV, en especial Hans Sachs y “Parsifal” una leyenda medieval de hondo contenido religioso, casi místico.
Música en Grecia Antigua
El patrimonio musical de Grecia está registrado por fuentes fiables y bien documentadas. La música se utilizaba generalmente como acompañamiento de otros hechos artísticos: la tragedia, la comedia, como función social, para ritos religiosos. No se la consideraba autónoma en si misma.
Generalidades: componían música sobre la base de tipos de música ya consagrados, o sea: no creaban música.
Solo un determinado esquema musical, le agregaban diferentes poesías o alteraban su ritmo dando nacimiento a otras obras musicales. Géneros melódicos muy variados y utilizados en diferentes ocasiones: para dirigirse en procesión al templo, para los casamientos, en honor de Dionisio, Apolo o Baco, cantos fúnebres, etc.
Sistema Musical: se nutrió de los principios de Pitágoras. Nuestros músicos, por ejemplo, encierran el marco melódico dentro del espacio de una octava, pero los antiguos griegos dividían a esta en 2 cuartas (tetracordios)
Instrumentos: cítaras, liras, sistros, crótalos o platillos de dedo/mano, flautas de pan, etc
SISTEMA TONAL GRIEGO
La teoría es el resultado de la observación hecha a una práctica. Los griegos crearon normas para hacer música, el sistema tonal, que determinaba las formas y posibilidades técnicas de la música. En sus comienzos, se definió una armonía musical compuesta por siete asuntos distintos: las notas, los intervalos, los géneros, los sistemas de escala, los tonoi, la modulación y la composición de melodías. Luego se agrupan en sistemas de escalas, que alternan en su sucesión diferentes tipos de tonos: enteros (dos semitonos), dobles (dos tonos) y medios (semitonos). La escala se organizaba sumando dos tetracordios, grupos de cuatro notas con un intervalo total de separación de una cuarta.
Tonos
Esta palabra, empleaba indiscriminadamente para designar notas, intervalos, alturas o alcance en la escala de una voz particular, solía entenderse como “modo” (manera de organizar el material en las melodías). Estos tonos determinaban las alturas que participaban en una escala y la función que cada una de ellas asumía en distintos tipos de discursos musicales. De esta manera, la nota do en una pieza era la que daba la sensación de reposo, mientras que en otra obra con la misma escala la sensación de reposo estaba en el la. Esto aportó un dinamismo propio para cada nota. Este modo de hacer música generaba una respuesta anímica en el ser humano, el o la ethos (porque podía ser masculino o femenino) o denotaba las preferencias y usanza de las distintas regiones, etc.Formas del canto Gregoriano
Las Formas del canto gregoriano eran:
§ Salmodia:
Lectura acentuada de los salmos. Podía interpretarse:
a) solo salmódico (a una voz) más como un recitado que como un canto. Los asistentes escuchaban.
b) canto responsorial o responsorio (solo o dúo/trío y coro de fieles). Los versículos se leían (canto ecfonético) o cantados
c) canto antifonal o antífona (anti-phona: una voz contra otra voz) (alternancia de dos coros o dos solistas). La salmodia es una forma recitativa, que es un canto declamado sobre una misma nota que sólo a veces se reemplazaba por otra con leve inflexión ascendente o descendente A éste tipo también pertenecen las lecciones y las oraciones
§ Himnos:
Contrario a los salmos, eran de gran desarrollo vocal y su origen está en el canto hebreo de alabanza Aleluya. Podían ser similares a los binarios o ternarios
§ El oficio de las horas:
Las horas eran: EL oficio de la tarde (entre las 16 y las 18), la medianoche con la vigilia (maitines), la salida del sol (Laudes), laTercia (9 hs) La nona (15 hs.) que evoca la venida del Espíritu Santo, la crucifixión y la muerte de Cristo.
Los monasterios que se fundan bajo el impuesto de San Benito desempeñan el papel de verdaderas escuelas de canto. San Benito fija el oficio dividido en horas repartidas a lo largo de la jornada y de la noche constituye la vida completa de la comunidad religiosa en el claustro.
§ Misa:
La ordenación litúrgica de la misa es mucho más tardía que la de las horas. En la misa encontramos 2 secciones bien diferenciadas:
El ordinario (Parte invariable de la misa).
1. Introito
2. Kyrie
3. Gloria
4. Gradual
5.Tracto
6. Secuencia
7. Crepo
8. Ofertorio
9. Sanctus
10. Agnus Dei 11. Comunión |
El propio: (Parte variable de la misa)
Las partes que variaban de acuerdo al calendario litúrgico eran en las celebraciones de:
Navidad
Pascua
Cuaresma
Adviento
|
§ Secuencia:
Hacia los siglos IX y X la vocalización del Aleluya, era el cebo para otros melismas muy largos que se dividían en estrofas, sobre la sílaba a y que se repartían en dos coros. Es la aplicación de un texto al prolongado melisma sobre la última sílaba del Aleluya que se llamó jubilus y servían para ayudar a la memoria a recordar el melisma, especialmente se utilizaron en los monasterios franceses de San Marcial de Limoges y de Saint Goll.
§ Tropo:
Tropar es incorporar a un canto, provisto o no de texto, agregados puramente melódicos o únicamente literarios, o que ofrecen esta doble particularidad. Se le aplicaba un nuevo texto a cantos rituales de pocas palabras y muchos melismas, se intercalaba una frase entre la palabra Kyrie y eleison (Palabra de origen griego que significa “Señor, ten piedad”)
El Barroco...
Lo podemos situar desde el nacimiento de la primera opera de Monteverde hasta el fallecimiento de Johann S. Bach en 1750.
El Barroco es un movimiento dinámico que coincide filosóficamente con el Humanismo. El hombre piensa en si mismo y se conflictúa, lo cual da tensión dinámica y angustia. Esta tensión se manifiesta a través de contrastes, elemento que está presente en todas las artes, junto con un marcado individualismo que da como resultante una exaltación expresiva de la personalidad del artista, dándose a través de la melodía, en el caso de la música.
Las características musicales podrían resumirse en:
- Contraste
- Búsqueda de extremos (en cuanto a la textura y a las funciones tonales)
- Utilización del bajo continuo
- Consolidación de la tonalidad
- Creación de nuevos géneros
Barroco temprano (1580-1630)
Se crea la ópera y comienzan a sentarse las bases de la armonía (Armonía experimental y pretonal)
Oposición al contrapunto cargado de finales del Renacimiento. Se vuelve a la monodía acompañada de un bajo continuo.
Diferenciación idiomática entre música vocal e instrumental
Barroco medio (1630-1680)
Se consolida la armonía, se da mayor impulso a lo instrumental y vocalmente surge la técnica del Bel Canto.
Las formas musicales evolucionan hacia lo amplio. Los modos mayor y menor como una tonalidad rudimentaria.
La música instrumental se equipara a la vocal.
Barroco tardío (1680-1750)
Se consolida la armonía, se da mayor impulso a lo instrumental y vocalmente surge la técnica del Bel Canto.
La música instrumental tiene mayor peso que la vocal.
Crónica Músicas Colombianas
Género: Chucuchucu
Por: Susana Madrigal
Verónica Castillo
https://soundcloud.com/user-762079482/musica-colombiana
Por: Susana Madrigal
Verónica Castillo
https://soundcloud.com/user-762079482/musica-colombiana
lunes, 2 de noviembre de 2015
La música más nueva que conozco
Drake-Hotline Bling
https://www.youtube.com/watch?v=uxpDa-c-4Mc
Adele-Hello
https://www.youtube.com/watch?v=YQHsXMglC9A
Ariana Grande-Focus
https://www.youtube.com/watch?v=lf_wVfwpfp8
Bomba estéreo feat Will Smith- Fiesta
https://www.youtube.com/watch?v=VQnOHx--AVk
https://www.youtube.com/watch?v=uxpDa-c-4Mc
Adele-Hello
https://www.youtube.com/watch?v=YQHsXMglC9A
Ariana Grande-Focus
https://www.youtube.com/watch?v=lf_wVfwpfp8
Bomba estéreo feat Will Smith- Fiesta
https://www.youtube.com/watch?v=VQnOHx--AVk
Música de producción Afro.
En los tiempos de la colonia, los esclavos y mucha población de origen africano desembarcó en lo que hoy es Colombia. Por eso encontramos que las tradiciones musicales africanas están muy arraigadas en los litorales colombianos, así, desde el siglo XVII aparecieron nuevos lenguajes de habla, música y danza en diferentes regiones de nuestro país y en cada una se presentan combinaciones y tonos especiales.
https://www.youtube.com/watch?v=n8LIyZ4Ot64
Las diferencias raciales, de credo, culturales, sociopolíticas y demás son ingredientes básicos con los que se cocina la historia y el devenir de la humanidad por cuanto la objetividad de la existencia y de excelencia. De esta manera, los hombres validan límites que son medidos a través de la dualidad VIDA Y MUERTE reduciendo las expectativas a las actuaciones cotidianas,
Al igual que en África, la música sigue acompañando cada uno de los ciclos vitales de las personas afrocolombianas: festeja la vida, llora la muerte, se regocija en la buena cosecha, rememora la historia de resistencia, invoca a dios, incentiva el amor y exalta la sensualidad.
los principales precursores de la cultura afrocolombiana fueron los esclavos, quienes llegaban del continente de África y se instalaban en nuestro territorio, trayendo sus tradiciones, su danza, y su música que cantaban mientras realizaban sus labores.
El tambor y los instrumentos de viento de ascendencia aborigen; el ritmo es marcado por los instrumentos de percusión y el canto está destinado a comentar episodios o sentimientos, el toque, el canto-lloro ostentan caracteres rítmicos y melódicos esenciales.
La chirimía se utiliza para denominar de manera general la música folclórica del departamento del Choco, la cual encierra una variedad de ritmos, currulao, abozao, tamborito, son chocoano, bambazu, levanta polvo, juga, etc.
las tradiciones van perdiendo auge, pero el baile, la música, y la cultura van permanenciendo en el tiempo sin la necesidad de transformarse, ya que son las cosas que nos diferencia del resto de paises y de sociedades,Totó la Momposina es una digna representante representante de la tradición afrocolombiana.
Tomado de: https://musicasafrocolombianas.wordpress.com/page/2/
Tomado de: https://musicasafrocolombianas.wordpress.com/page/2/
Música de las regiones Colombianas.
Desde a cumbia hasta el vallenato, la música colombiana es representada con diversos sonidos, es una mezcla de cumbias, gaitas, porros, salsa, vallenato y de más.
Cada región es representada por un sonido diferente y autóctono, por ejemplo en el valle lo que manda la parada es la salsa, una mezcla de timbales maracas y trompetas que crean un sonido único que solo te provoca moverte al ritmo de ellos, sus más dignos representantes son el grupo niche, el Joe Arroyo, Mariano Civico, Fredy Cruz, entre otro grandes cantantes y compositores de este icono musical.
Por otro lado en la costa atlántica hay un sinnúmero de sonidos expresivos, como lo son las gaitas y porros de Toto La Momposina o para ser un poco más actuales la música de Chocquibtown que sale directamente desde el Choco a representar al país con una mezcla de ritmos afros con un toque de rap y soul, esto hace que la musica afrocolombiana sea llevada a un plano mundial.
En la costa caribe también se escucha vallenato, desde el gran Rafael Escalona hasta Diomenes Diaz, el acordeón es un hito en la música costeña; es un registro sonoro fiestero donde el es el personaje principal junto con un buen verso y copla.
Los llanos orientales no se pueden quedar atrás, esta es una mixtura de arpas y rejoneo, es un ritmo rápido bailado zarandeado y zapateado. La música llanera, viene de la mezcla de influencias Españolas e indígenas. La estructura rítmica es una combinación de ritmos ternario y compuesto, pero como es un descendiente del Vals se escribe en un tiempo de 3/4. El conjunto típico de música llanera está compuesto de tres instrumentos: el Cuatro que es una guitarra pequeña de cuatro cuerdas y da soporte rítmico y armónico a la música llanera; las Maracas o Capachos que estan también a cargo del soporte rítmico y son el único instrumento de percusión en el Joropo, y el Arpa que está a cargo de la melodía y contra melodía; normalmente a estos tres instrumentos se les suma el bajo eléctrico.
La música colombiana es diversa y llena de sorpresas, tiene un amplio repertorio desde las regiones andinas hasta la amazonia, estas son unas de las principales y las que nos representan en el mundo.
https://www.youtube.com/watch?v=mkBpP0asPqg
https://www.youtube.com/watch?v=6-jm09r3fp4
https://www.youtube.com/watch?v=Vptjlofa70w
https://www.youtube.com/watch?v=7kmDLdtuOY0
https://www.youtube.com/watch?v=BOjuL8WxnE0
Cada región es representada por un sonido diferente y autóctono, por ejemplo en el valle lo que manda la parada es la salsa, una mezcla de timbales maracas y trompetas que crean un sonido único que solo te provoca moverte al ritmo de ellos, sus más dignos representantes son el grupo niche, el Joe Arroyo, Mariano Civico, Fredy Cruz, entre otro grandes cantantes y compositores de este icono musical.
Por otro lado en la costa atlántica hay un sinnúmero de sonidos expresivos, como lo son las gaitas y porros de Toto La Momposina o para ser un poco más actuales la música de Chocquibtown que sale directamente desde el Choco a representar al país con una mezcla de ritmos afros con un toque de rap y soul, esto hace que la musica afrocolombiana sea llevada a un plano mundial.
En la costa caribe también se escucha vallenato, desde el gran Rafael Escalona hasta Diomenes Diaz, el acordeón es un hito en la música costeña; es un registro sonoro fiestero donde el es el personaje principal junto con un buen verso y copla.
Los llanos orientales no se pueden quedar atrás, esta es una mixtura de arpas y rejoneo, es un ritmo rápido bailado zarandeado y zapateado. La música llanera, viene de la mezcla de influencias Españolas e indígenas. La estructura rítmica es una combinación de ritmos ternario y compuesto, pero como es un descendiente del Vals se escribe en un tiempo de 3/4. El conjunto típico de música llanera está compuesto de tres instrumentos: el Cuatro que es una guitarra pequeña de cuatro cuerdas y da soporte rítmico y armónico a la música llanera; las Maracas o Capachos que estan también a cargo del soporte rítmico y son el único instrumento de percusión en el Joropo, y el Arpa que está a cargo de la melodía y contra melodía; normalmente a estos tres instrumentos se les suma el bajo eléctrico.
La música colombiana es diversa y llena de sorpresas, tiene un amplio repertorio desde las regiones andinas hasta la amazonia, estas son unas de las principales y las que nos representan en el mundo.
https://www.youtube.com/watch?v=mkBpP0asPqg
https://www.youtube.com/watch?v=6-jm09r3fp4
https://www.youtube.com/watch?v=Vptjlofa70w
https://www.youtube.com/watch?v=7kmDLdtuOY0
https://www.youtube.com/watch?v=BOjuL8WxnE0
Estructura del Rap y el Hip-Hop
https://www.youtube.com/watch?v=7hu4-K3QYnA
Los golpes (aunque no necesariamente del rap) son casi siempre en 4/4 tiempos. En su esencia rítmica, las canciones de rap, en lugar de un compás de 4/4 (como en otros estilos musicales, donde la canción sigue el golpe), se basa en un conteo de 3, similar a un "swing" encontrado en los golpes del jazz. Sin embargo, en el rap se toma este concepto un paso más allá. Mientras que el ritmo del jazz implica notas de tres octavos (un trío) por golpe, en el rap es el doble: 6/16 (un "doble trío") por golpe. Como el énfasis es mayor, frecuentemente se toca (o se compone) en una forma relajada.
Quizá la mejor forma de entender la música sea escuchándola: por esto, para entender mejor el último párrafo, sería bueno que se procediera a la escucha de una canción con un compás de 16 tiempos muy marcado: Still D.R.E. de Dr. Dre con Snoop Dogg. Podemos ver cada uno de los 8 tiempos que componen una frase marcado con un "clin", mientras que los golpes propios del rap se encuentran en el 1, en el 3, en el 5 y en el 7, aunque ocasionalmente podemos encontrar medio tiempo después del 1 y del 5.
Esta estructura musical bebe directamente del soul y, sobre todo, del funk, donde los golpes y la temática musical eran repetidos por la duración de las pistas. En 1960s y 1970s, James Brown (conocido como el padrino del soul) conversaba, cantaba, y gritaba mucho como los MCs lo hacen hoy. Este estilo musical proporciona la plataforma perfecta para los ritmos de MCs.
El rap instrumental es quizás la única excepción de esta regla. En este subgénero de rap, los DJs y productores son libres experimentando y creando pistas instrumentales, sin embargo es otro subgénero que debe ser englobado más correctamente en el DJingque en el rap, donde instrumental y letra se dan la mano.
Músicas de las Elites Colombianas.
Aquí nos tienes de nuevo, humildemente en tu bonito festival, con la firme idea de ganar el primer puesto para que en tierra azteca tengan su cacique Upar. Con la firme idea de ganar el primer puesto para que en tierra azteca tengan su cacique Upar. A santo Ecce Homo siempre le vivo pidiendo me dé su licencia para mi meta lograr. Y si yo lo logro te juro Guadalupana que volviendo a mi tierra yo te lo voy a brindar. Y si yo lo logro te juro Guadalupana que volviendo a mi tierra yo te lo voy a brindar. ¡Ayy¡ yo no soy, yo no soy del Magdalena, de La Guajira ni tampoco del Cesar.Yo soy de una tierra donde la influencia extranjera ¡hombre! poquito a poco con el folclor fue a acabar por eso le digo a toditos los vallenatos que si quieren su tierra cuiden su festival1.
López, 2002.
El Ministerio de Cultura hizo la gran encuesta nacional de cultura, con un universo de mil personas de veintiocho municipios del país. La sorpresa fue que existe una hegemonía cultural de la costa atlántica, aun cuando, históricamente, la zona central andina ha ocupado ese lugar. Las actividades artísticas o culturales consideradas más importantes fueron, en orden: el reinado nacional de la belleza, el carnaval de Barranquilla y el festival de la leyenda vallenata. Los personajes más admirados son: Gabriel García Márquez, Shakira y Carlos Vives. Y la manifestación cultural que hace sentir más patriotas a los colombianos, que sirve de mejor manera como aglutinante nacional, resultó ser el vallenato, con un tercer lugar para el bambuco del interior andino. Otros datos destacados: trece de los veintinueve personajes más admirados son músicos; escuchar música es la principal actividad cultural pasiva del país; la danza la primera actividad que se viene a la cabeza cuando se piensa en la palabra cultura; y la música es la principal herencia cultural que se desea dejar a los hijos. La radio es considerada el principal motor de la cultura, por encima de la prensa o la televisión (Bejarano, 2002). A partir de esta muestra se dice que los colombianos se aferran a la cultura como prueba de vida, como mecanismo de salvación, de convivencia, de entendimiento, y se piensa en ella como garantía de un futuro.
(El Tiempo).
Esta encuesta confirma la idea expuesta antes, de que por medio de la música se busca, se intenta, unificar el país y lograr que la población se sienta parte del "artefacto cultural de la comunidad política colombiana imaginada" (parafraseando a Anderson, 1983 [1991]: 21); ya que, precisamente, esta idea de comunidad imaginada es la que no está operando dentro del concepto de colombianidad. Los estudios sobre este fenómeno deben señalar la importancia del papel de la música dentro del imaginario de cohesión nacional y la preeminencia que debe tener al pensarse en políticas que busquen detener la fragmentación social y encontrar la solución pacífica de las diferencias.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)